Resultados de búsqueda

Otras corrientes de izquierda legal
Luego del fraude y la muerte del General Rojas Pinilla (1975), la Anapo perdió fuerza y las divisiones a su interior se profundizaron, hasta dejar de ser un partido relevante en la política nacional.

Diálogo para la verdad desde el arte y la cultura
El diálogo también es posible gracias a la gestión en red de propuestas artísticas y culturales

[Continuación] Marquetalia
Este es el mito fundacional de las FARC-EP. Como todo mito, tiene algo de verdad y algo de exageración. Antes de este ataque la guerrilla era un fenómeno residual y localizado, cuya resistencia fue aupada por el movimiento comunista y una izquierda...

Nace el M-19
El 17 de enero de 1974 un grupo armado ingresó a la Quinta de Bolívar, en los pies del Cerro de Monserrate en Bogotá y se robó la espada que perteneció a Simón Bolívar. Detrás del robo estaba un grupo guerrillero en ciernes...

[Continuación] El Pato y Guayabero
Así, con la anuencia de los políticos liberales y conservadores de ese departamento, el 22 de marzo de 1965 comenzó la intervención militar contra el movimiento agrario de autodefensas comunistas de las regiones del Pato y Guayabero. Los bombardeos...

El Quintín Lame
En medio de un ambiente agitado por las tomas de tierras y la represión de los terratenientes, algunos líderes del pueblo Nasa de Cauca y Tolima buscaron protección en el M-19. A cambio de las armas para formar autodefensas, algunos indígenas aceptaron...

La promesa incumplida
Hacia mediados de los años setenta la radicalización se sentía en el ambiente social. El Frente Nacional no había cumplido su promesa de crear un Estado para todos, pero además, como lo señala Rodrigo Uprimny en el texto «Fanatismo», editado por la...
![[Fotograma de vídeo].“Jose Joaquín Matallana. Hombre de Guerra para Lograr la Paz”.](/sites/default/files/2022-10/portada-nhh6fotooperacionsoberaniad6i1.jpg)
Operación Soberanía
El 2 de enero de 1964 se emitió el plan de campaña No. 1 «Soberanía», ajustado mediante el plan «Soberanía-Gama», que estableció operar ofensivamente en el Sur del Tolima, señalando como blancos enemigos a Marquetalia, Riochiquito (Cauca), El Pato y...

La movilización social
En los años sesenta los estudiantes fueron los principales aliados del movimiento campesino y comenzaron un proceso de radicalización política. Por su parte, el movimiento obrero y sindical también vivió una época agitada en estos años.