"Escucha aquí como hizo algunos de los análisis cuantitivos la Comisión de la Verdad. Este esfuerzo se hizo en conjunto con la JEP y el Human Rights Data Analysis Group."
En su misión de aportar a la verdad, la Comisión según la integración final de datos realizada por el proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG puede afirmar que: entre 1985 y 2016 existen alrededor de 121.768 personas que fueron desaparecidas forzosamente en Colombia. Las dificultades en la denuncia y acceso a la justicia implican que el universo de víctimas sea mucho más amplio de lo que se registra. Por medio de modelos estadísticos, que analizan el subregistro potencial, el proyecto permite estimar que el universo de víctimas de desaparición forzada en Colombia puede llegar a ser alrededor de las 210 mil víctimas.
"Exigían: hombre no asesinen tanta gente en tal municipio que es el municipio en el que yo lidero y entonces eso se me viene una investigación..."
Excomandante del Bloque Catatumbo de las Autodefensas.
La desaparición forzada es un crimen que busca eliminar cualquier prueba de que se cometió, que deja al círculo cercano de las víctimas sin información alguna de su ser querido y que se basa en el ocultamiento del paradero de la persona, el miedo y la zozobra.
Es una violación de derechos humanos y una infracción al derecho internacional humanitario con profundo impacto psicológico en aquellos que buscan sin encontrar a sus seres queridos.
Los rasgos de ocultamiento inherentes a la desaparición forzada, además, hacen que identificar a los responsables o que llegar a un aproximado de víctimas se haya convertido en una tarea compleja.
"Para mí la desaparición forzada es el delito más atroz que hay. Porque con la desaparición forzada uno nunca termina el duelo. Y yo digo que así aparezca el cuerpo a través de los años nunca uno termina el duelo..."
Madre buscadora. hijo: - Elvis Luis Vargas Jaimes
"...en un comienzo nosotros éramos como una peste, nadie se nos quería acercar, ni siquiera el movimiento social... Nosotros fuimos los primeros en darnos en la tarea de que el caso de la desaparición forzada no quedara como secuestro simple. Sino que hubiera una ley. "
Mujer buscadora Colectivo 82
En Colombia, solo hasta el año 2000 se reconoció la desaparición forzada como un delito. Antes, era un crimen no reconocido y los casos denunciados eran considerados como secuestros u otros delitos.
Sin embargo, en la norma penal se promovió una narrativa en la cual se ubicaba como principal sujeto activo de esta violación a grupos armados ilegales, contrariamente a la experiencia internacional donde los responsables son agentes del Estado o particulares que actúan con su apoyo o aquiescencia.
"El primer proyecto de ley se presentó en 1987 y fue presentado al congreso de la república, y el ministro de justicia que lo presentó en ese momento dijo: presentamos esta ley para probar que aquí no hay desaparecidos forzados. Se trata de borrachos o de maridos infieles que no vuelven a su casa... y eso muestra el contexto como era un Estado que negaba la desaparición forzada."
Investigador
52%
Además de un objetivo contrainsurgente, las desapariciones forzadas realizadas por los paramilitares se llevaron a cabo contra «personas que, o bien no encajan en ese modelo social regulado por el grupo armado (por ejemplo, personas socialmente marginadas, personas discriminadas en razón de su orientación sexual, mujeres trabajadoras sexuales, entre otros), o bien no acatan las reglas impuestas». Bajo este objetivo la mal llamada limpieza social justificó la desaparición de personas por parte del paramilitarismo.
Grupos paramilitares
24%
Los grupos guerrilleros también recurrieron a la desaparición forzada en sus repertorios de violencia, la cual fue en aumento a lo largo de los años. Las FARC-EP desplegaron esta práctica en zonas donde hacían presencia con el ánimo de controlar el territorio y la población.
FARC-EP
9%
Como ha sido documentado por Justicia y Paz, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las organizaciones de la sociedad civil, numerosas desapariciones forzadas fueron cometidas por grupos paramilitares en asocio con miembros de la fuerza pública y del DAS.
Reponsables múltiples
8%
Dos modalidades de varias identificadas fueron, la primera, en la que civiles fueron obligados a servir de guías a las Fuerzas Militares para ubicar campamentos o lugares donde se encontraban miembros de grupos guerrilleros, para luego ser desaparecidos. La segunda, integrantes de las guerrillas capturados o puestos fuera de combate y que luego fueron desaparecidos.
Agentes estatales
3%
ELN
4%
Otros grupos
"Desaparecimos mucha gente, porque cuando comenzábamos a la gente se le daba muerte en el pueblo o en las veredas. Pero ya la fuerza pública nos dijo que no dejáramos muertos en las carreteras ... porque eso les perjudicaba..."
Excomandante Paramilitar Bloque Calima y Bananeros
"Es decirle a las víctimas por qué se cometieron hechos de desapariciones de sus seres queridos y tenemos que explicarlo..."
Excomandante Bloque Sur de las Farc
"Quiero manifestarle a la comisiónque en mi Unidad el Gaula Militar Casanare se presentaron desapariciones forzadas…"
Comandante Gaula Militar Casanare 2006 - 2007
Si bien los grupos paramilitares, guerrillas y fuerza pública han sido responsables de las desapariciones forzadas cometidas en Colombia, la Comisión encontró algunas particularidades:
"Tenemos que todos los actores presentes, legales e ilegales, en este territorio han cometido este hecho de la desaparición forzada, han cometido este crimen de lesa humanidad. Todos, desde el Ejército, las Farc, el ELN, los paramilitares que es como el periodo del cual hay mayor registro.
Coordinadora de la comisión de la verdad Norte de Santander.
1978 - 1982:
la implementación del Estatuto de Seguridad facilitó la desaparición forzada por parte de miembros de la fuerza pública contra sectores sociales que fueron señalados como sospechosos de pertenecer a grupos guerrilleros.
1985 - 1990:
las desapariciones aumentaron en 54%. En esta alza tuvo que ver la emergencia de organizaciones políticas a mediados de la década de 1980, a raíz de los procesos de paz, que fueron el blanco de campañas de exterminio.
1991 - 2002:
La mayoría de las víctimas de desaparición forzada fueron a manos de grupos paramilitares, lo que hizo que en el año 2002 se presentara el mayor pico registrado de esta violencia.
2003-2010:
se incrementan las desapariciones nuevamente, hasta llegar a un segundo pico en el año 2007, debido al rearme paramilitar posterior al proceso de Justicia y Paz.
Entre marzo y septiembre de 1982, 13 jóvenes fueron víctimas de desaparición forzada, 9 de ellos eran estudiantes de universidades públicas. Tras 40 años de ausencia, los familiares del Caso Colectivo 82 aún tienen esperanza y no desfallecen en su búsqueda.
Cuando se habla de desaparición forzada son víctimas tanto las más de 120 mil estimadas, como los familiares que se enfrentan a su ausencia. El no encontrar a quien falta causa en los familiares de los desaparecidos una herida abierta con la que transitan la mayoría de las veces de manera interminable.
"El 99% de personas que matamos o que desaparecimos y que hoy en día todavía sus familiares no han podido recuperar sus cuerpos eran personas inocentes, eran personas que no tenían nada que ver con el conflicto armado, que no pertenecían a ningún grupo armado. Su único delito fue vivir en zonas de conflicto y por eso murieron."
Excomandante Paramilitar Bloque Calima y Bananeros
Han sido las mismas familias, en especial las mujeres, quienes se han dado a la tarea de recorrer morgues, hospitales, cárceles, campamentos de grupos armados o cualquier lugar con la esperanza de encontrar algún rastro.
En la mayoría de los casos, quienes buscan solo han encontrado falta de respuestas oficiales, pocas investigaciones sobre los hechos y a nadie que asuma responsabilidades.
Además de un objetivo contrainsurgente, la desaparición forzada, especialmente por parte de los paramilitares, se llevó a cabo también en contra de:
"El 18% de las víctimas estaban vinculadas a actividades propias del campo ... El 16.2% eran trabajadores ... y el 2.8% eran desempleados ... En menor cantidad fueron desaparecidos ganaderos y hacendados..."
Comisión de la Verdad territorial La Dorada. Hablando sobre el fenómenos de las desapariciones en el Magdalena Medio.
"Buscar para míes ensuciarse las uñas y raspar la tierra, buscar para mí es llegar a esas piedras levantarlas y encontrar por lo menos los restos"
Familiar buscadora - Ipiales
"Es muy importante ser buscadoraporque no solo busco a mi hermano, no soy solamente esta víctima que busco pero también defensora de derechos humanos."
Familiar buscadora - Barrancabermeja
"Lo seguiré buscando hasta que la muerte venga por mí … hace 26 años que desapareció y estoy con el tema que él está vivo."
Familiar buscador- Magdalena Medio.
Testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad dan cuenta de las profundas consecuencias que la desaparición forzada ha tenido en los familiares de las víctimas.
El 19% sufrió estigmatización.
"Hemos enfrentado todo tipo de falacias, discriminación, miedos... Por eso merecemos un reconocimiento."
Familiar buscadora de Fabian de Jesús Salazar Pemberty
El 10% vivió escenarios de discriminación.
"Yo trabajaba en estadio y todo el mundo me dió la espalda, mis vecinos, nadie me hablaba. Eso fue lo peor que yo pude sufrir."
Madres de la Candelaria.
El 13% tuvo obstáculos para presentar la denuncia.
"Va uno a las autoridades no le reciben la denuncia a uno... la segunda vez que volvimos había el secretario y el paramilitar a un lado..."
Madres de la Candelaria.
El 41% manifestó que se rompió su núcleo familiar después de los hechos.
"Mi compañero no me entiende y me pone a escoger entre el hogar y la búsqueda y para mí era más importante la búsqueda..."
Familiar buscadora
El 90% tuvo afectaciones emocionales como el miedo y la impotencia.
"Me tocó empezar a buscar a mi hermano prácticamente a escondidas y esto afecta emocionalmente en todos los aspectos"
Familiar buscadora de Fabian de Jesús Salazar Pemberty
El 10% tuvo alguna enfermedad mental o física como consecuencia de la desaparición.
"Muchos hijos quedaron desamparados, se fueron a la calle, cogieron el camino de la drogadicción o el alcoholismo..."
Mujer buscadora - Ipiales
De la misma manera que la desaparición forzada invadió los escenarios públicos y privados, a nivel territorial abarcó la mayoría de los municipios del país.
En el mapa se muestran los niveles con los que la desaparición se presentó en cada departamento de acuerdo al proyecto CEV-JEP-HRDAG.
Ríos, mares, fosas clandestinas, instalaciones militares, cementerios y hasta hornos crematorios. Los lugares que los responsables de las desapariciones forzadas han usado para que la tarea de encontrar a las víctimas sea algo imposible con el propósito también de garantizar impunidad.
Testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad apuntan a que los diferentes grupos armados ilegales y la fuerza pública prefirieron, en muchos casos, no solo asesinar sino también desaparecer los cuerpos con tal de no aumentar las cifras de homicidios en ciertos municipios.
En cientos de casos, el lugar en el que la persona fue detenida o vista por última vez no es el mismo en el que su cuerpo fue abandonado. La desaparición forzada puede empezar en los lugares de trabajo o en el hogar de las víctimas, en instalaciones militares o inspecciones de policía, en espacios comunitarios y lugares públicos, para luego terminar en un lugar de difícil búsqueda.
Antioquia con el 23% es el departamento en el que más casos de desapariciones forzadas se registraron entre 1958 y 2016, seguido del Meta con el 7% y Valle del Cauca con 7%.
"En el año 2000 la isla de la tortura fue el terror de toda la juventud de mi municipio ... allá llevaban a los jóvenes que necesitaban castigar, torturar o desaparecer..."
Familiar buscadora de Fabian de Jesús Salazar Pemberty
"...Entonces empezaron fue a desaparecerlas en los hornos, allá fue donde cayó mi hijo..."
Madre buscadora. hijo: - Elvis Luis Vargas Jaimes.
"Se ejecutaban en Colombia, se dejaban en territorio venezolano para que no hubiese levantamiento ni ninguna prueba de que fueron asesinadas en Colombia y las autoridades en Venezuela le hacian el levantamiento..."
Excomandante del bloque Catatumbo de las Autodefensas.
"Vicente Castaño nos recomendó varios secuestros en diferentes partes del país y muchas de esas personas que fueron secuestradas nunca aparecieron..."
Excomandante Paramilitar Bloque Calima y Bananeros.
Amenazas previas, detención arbitraria, tortura, violencia sexual y, sobre todo, homicidio, han sido las violaciones de derechos humanos relacionadas con la desaparición forzada, y que han precedido o antecedido su ejecución.
Con el tiempo, las prácticas de desaparición se llenaron cada vez de más sevicia y de deshumanización a las víctimas.
A partir de los años 90, los paramilitares convirtieron en una práctica el decapitar, descuartizar o eviscerar a quieres desaparecían.
"¿Estará vivo? ¿Cómo estará? ¿Tendrá canas? ¿Estará viejito? ¿Estará mojándose? ¿Dentro de un hogar? Cada día usted hace una historia con esa persona."
Esposa del Sargento José Vicente Rojas
"El camino no es fácil y es un proceso largo pero tenemos que ser unas personas persistentes e insistentes en que los vamos a encontrar ... vivos se los llevaron, vivos nos los tienen que devolver."
Madre de Fair Leonardo Bernal, víctima de Falsos Positivos.
La casi totalidad de las víctimas de ‘falsos positivos’ entre el 2002 y el 2010 lo fueron también de desaparición forzada. Al momento de la detención, su paradero fue negado u ocultado, y después del homicidio sus cuerpos fueron, en muchas ocasiones, enterrados como N.N en lugares lejanos a los de su residencia.
Esta modalidad de desaparición forzada fue una práctica sistemática y cometida a gran escala. Se caracterizó porque estaba dirigida a eliminar ciertas personas consideradas guerrilleros o miembros de otros grupos armados ilegales. No importaba quién era esa persona, lo determinante era contar con un cuerpo.
Esta práctica se caracterizó porque estaba dirigida a eliminar ciertas personas consideradas guerrilleros o miembros de otros grupos armados ilegales. No importaba quién era esa persona, lo determinante era contar con un cuerpo.
Este texto es tan sólo una parte de la investigación completa realizada para el tomo sobre violaciones de derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas del Informe Final del de la Comisión de la Verdad.