Objetivo: Recorrer los caminos de la desaparición forzada desde: las huellas de la ausencia, los pasos de las personas buscadoras, la presencia de cuerpos en los ríos y la solemnidad de las comunidades que encuentran.
Materiales: Papel, lápices y colores.
Primera parte: Reconozcamos los relatos.
El facilitador/a invita a que cada participante lea uno de los testimonios que aparecen en la actividad anterior. Adicionalmente, se puede usar otro testimonio. El facilitador/a organiza parejas o grupos pequeños de participantes que hayan leído el mismo testimonio e invita a que contesten grupalmente algunas preguntas sobre el mismo. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre los silencios, las sombras, lo oculto; la falta de esclarecimiento de los hechos y la impunidad en la que estos quedan. Se indaga también sobre el papel de los ríos en los testimonios leídos.
Segunda parte: ¿En dónde están las personas desaparecidas?
El facilitador/a entrega un papel con el croquis de Colombia o propone a los participantes que lo dibujen en un papel en blanco e invita a que, organizados en parejas o grupos y guiados por el testimonio leído, ubiquen allí ciertos elementos: huellas, recorridos, lugares, sentimientos, acciones de duelo y/o sanación.
Tercera parte: Los mapas de la ausencia.
El facilitador/a utiliza un mapa departamental de Colombia que pueda incluir los ríos e invita a que cada grupo pueda ubicar visualmente en este mapa los lugares (departamentos, municipios, ríos) del testimonio leído. Una vez ubicados espacialmente, el facilitador puede utilizar el Mapa 8 Desaparición Forzada por departamento (OMC) para que cada participante identifique la cifra de desaparecidos en Colombia según esos datos y dibuje, escriba o represente este número en el mapa que cada uno ha trabajado. Se invita a que los participantes ubiquen e identifiquen cuántas personas fueron desaparecidas en el departamento, el municipio, ciudad o localidad en la que viven o están. El facilitador/a invita a escribir, dibujar o representar estos números en el mapa que cada participante ha trabajado. Se reflexiona sobre cómo se vería el mapa si en cada uno de los lugares donde hubo un desaparecido se dejara una huella.
Cuarta parte: Ríos de vida, ríos de muerte.
El facilitador/a muestra al grupo de participantes fotografías referentes al fenómeno de la desaparición forzada. Estas suscitan reflexiones, evocan sentimientos, presentan lugares, personas y eventos. Se invita a que cada persona pueda escoger uno de los elementos de una fotografía (el río, las lanchas, los pescadores, la fotografía de un hombre desaparecido, la mujer que sostiene una fotografía de su ser querido o cualquier otro elemento) para imaginar y escribir un futuro posible para este elemento, inventarse una nueva historia que le gustaría que tuviese sin olvidar lo ya ocurrido. Como cierre, los participantes piensan, proponen y definen colectivamente un acto o una manera en la que se pueda rendir un homenaje y reconocer a las víctimas (y a sus familias) de la desaparición forzada en Colombia.